matlatzinca
1°Significado del nombre
es el nombre usado para referirse a distintos pueblos indígenas de México que
habitan desde el valle de Toluca en el Estado
de México, localizado en la meseta central del país
homónimo hasta el oriente del estado de Michoacán. El término se aplica al grupo étnico que habita el valle y
a su lengua.
2°Ubicación geográfica
Los matlatzincas poblaron el Valle de Toluca y, sin embargo,
prácticamente han desaparecido de éste, de manera que en la actualidad los
descendientes de este pueblo se concentraron en la comunidad de San Francisco
Oxtotilpan, del municipio de Temascaltepec.
3° Lengua indígena que hablan
Lenguas matlatzinca-tlahuica, matlatzinca-ocuilteco-pirinda o matlatitzinca-atzinca-pirinda es un conjunto de al menos tres
lenguas o variantes lingüísticas de la misma macrolengua habladas
en el centro de México.
En México, 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años y más hablan alguna lengua indígena, las más habladas son: Náhuatl, Maya y lenguas mixtecas.
En año 2010, de acuerdo con datos
del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), se registraron un total de 909 hablantes de la lengua
5° vestimenta tradicional
El vestido del pueblo Matlatzinca se
caracterizó hasta hace algún tiempo, en el hombre, por el uso de un calzón de
manta blanca que llegaba a los tobillos y camisa del mismo material, gabán de
lana liso, guarache y sombrero de palma, además de una faja bordada color rojo
que sirve para sostener el calzón. En el caso de la mujer, una falda larga,
llamada enredo o chincuete de lana de diversos colores, blusa bordada,
quexquémetl y faja para sostener la falda. Actualmente, en muchos casos, el
vestido tradicional se ha sustituido por ropa de confección industrial, pues la
vestimenta tradicional se usa exclusivamente en las festividades de este
pueblo.
6° mitos y leyendas
LA
CUEVA DEL CONVENTO
Cuentan los mayores que existía una cueva, cuya ubicación actual se desconoce, la cual tenía una salida en algún lugar del exconvento Franciscano. Se dice que en tiempos de la revolución los sacerdotes dejaban a uno de ellos vigilando en la cima del cerro en la capilla del Tepeyac, para ser exactos, y al observar éste que los revolucionarios se acercaban a Metepec se metía por dicha cueva y salía al convento para dar aviso y alertar a los feligreses y así cerrar la iglesia de San Juan Bautista y esconder a las personas que no tenían a donde huir. Quienes pudieron conocer ese camino comentaban que existe un río subterráneo que pasa por debajo del convento, en donde también existen calabozos utilizados para castigar a la gente acusados de herejía y otros delitos en tiempos de inquisición.
Cuentan los mayores que existía una cueva, cuya ubicación actual se desconoce, la cual tenía una salida en algún lugar del exconvento Franciscano. Se dice que en tiempos de la revolución los sacerdotes dejaban a uno de ellos vigilando en la cima del cerro en la capilla del Tepeyac, para ser exactos, y al observar éste que los revolucionarios se acercaban a Metepec se metía por dicha cueva y salía al convento para dar aviso y alertar a los feligreses y así cerrar la iglesia de San Juan Bautista y esconder a las personas que no tenían a donde huir. Quienes pudieron conocer ese camino comentaban que existe un río subterráneo que pasa por debajo del convento, en donde también existen calabozos utilizados para castigar a la gente acusados de herejía y otros delitos en tiempos de inquisición.
LA CAMPANA DE ORO
Una de las antiguas leyendas del Cerro de los Magueyes dice que la capilla del Tepeyac localizada en la cima, tenía originalmente una campana de oro, la cual era muy preciada por la Tlanchana o la Sirena, ser mitológico matlazinca, quien la consideraba como un regalo para ella, pero un día el diablo se la robó y la escondió en una de las cuevas, desde ese día la sirena lloraba y le cantaba a la campana perdida viendo al cerro desde el barrio de San Miguel en donde había un montículo de tierra rodeada por agua, por ser esta una zona lacustre.
7° Comida y tradiciones
Entre los
Matlatzincas subsisten costumbres y conocimiento de la medicina; también acuden
a Teotenango “capital Matlatzinca” y a la cumbre del Nevado de Toluca a
efectuar ritos asociados con la petición de lluvias a la divinidad.
Su
organización social tradicional está vinculada a los aspectos religiosos, pues
tienen figuras relevantes como las del mayordomo, fiscal, fiscalitos y topiles
que tienen como obligación organizar y financiar las celebraciones de los
santos tutelares y otras festividades similares, además de otros cargos de
índole civil.
8° música tradicional
Se encuentran dispersos en el Estado de
México, Queretaro, Hidalgo, Puebla y Veracruz. Dentro de su música se
encuentran los cantos los cuales uitilizan ritmos en base a las sílabas
cantadas, de manera prosódica y de manera griega (pies o número de sílabas),
así como la entonación de dichas sílabas. Líricamente utilizan el recurso de la
sinalefa y el yambo, y principalmente versos pentasílabos.
https://www.youtube.com/watch?v=Aa9E0iegsrU
https://www.youtube.com/watch?v=r3031So8des
Infraestructura y servicios con los que cuenta
San Francisco Oxtopilpan cuenta con buenas vías de comunicación. En cuanto carreteras, se puede decir que tenemos más 100 km pavimentados. Existen líneas de camiones, taxis y camionetas que nos conducen a los distintos lugares; sin embargo dentro de nuestro pueblo es frecuente el uso de animales para el transporte humano y de carga.
El servicio de energía eléctrica esta mal hecha. Para tener los servicios educativos, tenemos que asistir la cabecera municipal. Ahí hay jardines de niños, primarias, secundarias y bachillerato. Existe también una unidad de Extensión Académica de la Universidad Autónoma del Estado de México, con estudios a nivel licenciatura.
El servicio de energía eléctrica esta mal hecha. Para tener los servicios educativos, tenemos que asistir la cabecera municipal. Ahí hay jardines de niños, primarias, secundarias y bachillerato. Existe también una unidad de Extensión Académica de la Universidad Autónoma del Estado de México, con estudios a nivel licenciatura.
Territorio, ecología y reproducción social
La gran mayoría de los pobladores del municipio de Temascaltepec se dedica al trabajo agrícola; en la cabecera municipal se ocupan en actividades comerciales, educativas, de transporte, minería, de la construcción y servicios públicos. La población de San Francisco es esencialmente agrícola.
Los productos principales, el maíz y el frijol, que se obtienen de la actividad agrícola, y son para el consumo interno. Para la venta se siembra la papa, el chícharo, la avena, el trigo, la caña de azúcar y diversas frutas.
Las laderas y los terrenos que están cercanos al centro de la población son de propiedad comunal. Son tierras de temporal que pueden ser concesionadas a quienes no tienen ninguna propiedad. Esta concesión es indefinida. Por lo regular, estos terrenos no son tan buenos como los que se encuentran en la franja aluvial, además de que es mayor la dificultad para trabajarlos.
La forma de propiedad más generalizada es la privada. La gran mayoría de los pobladores son pequeños propietarios de las parcelas donde trabajan. El 0.7% de la población no tiene parcela y se emplea como jornalera.
Religión y fiestas
La religión predominante es la católica. Alrededor de la cuarta parte de la población matlatzinca es protestante o adventista.
Las fiestas más importantes de la comunidad son la del santo patrono, y la del Día de Muertos. En ambas participan todos los habitantes del pueblo; los que residen fuera de él envían su cooperación para los gastos que sean necesarios.
Hasta hace poco, entre los matlatzincas se consumían hongos alucinógenos con fines adivinatorios, así como en los rituales de petición de lluvia en la cumbre del Nevado de Toluca, considerado por ellos como la morada de los dioses.
San Francisco Oxtotilpan mantiene relaciones festivas con los pueblos de San Miguel Oxtotilpan y San Mateo Almomoloa; el día que se celebra la fiesta del santo patrón de cualquiera de los tres pueblos, los dos restantes le llevan música.
En San Francisco existe una danza llamada "de los Pastores", que se escenifica el 24 de diciembre para celebrar el nacimiento de Cristo.
principales problemas que enfrentan
1.-Problema de agua
2.-Tender puentes: lecciones globales desde México sobre políticas de salud basadas en evidencias
3.-Los problemas laborales de México a principios del siglo XXI
4.-Dificultades comunes en el tratamiento integral de niños con problemas de atención y aprendizaje
3.-Los problemas laborales de México a principios del siglo XXI
4.-Dificultades comunes en el tratamiento integral de niños con problemas de atención y aprendizaje
5.-Urbanización y problemática socioambiental en la costa sur de Jalisco, México.
6.-Accidentes y violencia en México: un problema de salud en los albores del tercer milenio
6.-Accidentes y violencia en México: un problema de salud en los albores del tercer milenio